-
Tema 11. El
ciclo hidrológico. Hidrología de cuencas hidrográficas. Flujo en los
medios saturados. Acuíferos y manantiales. Características
hidrogeológicas de los suelos y de las rocas detríticas y fracturadas.
Nivel piezométrico y carga hidráulica. La ley de Darcy. Parámetros
hidráulicos; anisotropía. Las ecuaciones del flujo subterráneo.
Determinación de los parámetros hidrogeológicos en el terreno y en
laboratorio. Principio de las tensiones efectivas
-
Tema 12. Rocas,
macizos rocosos y discontinuidades. Propiedades geomecánicas,
comportamiento, manejo y utilización de las rocas ígneas, sedimentarias
y metamórficas. Descripción de las discontinuidades en los macizos
rocosos; métodos de estudio. Clasificación de los macizos rocosos;
métodos RQD y RMR. Comportamiento mecánico de las juntas. Inestabilidad
en macizos rocosos; tipos de inestabilidades. Prospección del macizo
rocoso; reconocimiento y caracterización; métodos de auscultación.
Métodos de afianzamiento, refuerzo, impermeabilización y drenaje de los
macizos rocosos en las obras civiles.
|
Mapas Geológicos
Práctica I. Métodos geológicos de representación. Interpretación de Mapas
Topográficos. Elementos del relieve. Perfiles topográficos. Cambios de escala.
Estructuras geológicas basculadas.
Práctica II. Análisis de mapas geológicos. Determinación de la dirección de capa.
Determinación del buzamiento real y aparente. Discordancias. Interpretación
cartográfica. Determinación de la serie y deducción de la História Geológica.
Práctica III. Mapas geológicos con pliegues. Pliegues. Representación de los ejes.
Terminaciones periclinales. Regla de la "V". Intrusiones filonianas y coladas de
lava. Interpretación cartográfica.
Práctica IV. Mapas geológicos con fallas. Fallas. Reconocimiento de tipos de fallas.
Determinación del movimiento relativo. Interpretación cartográfica.
Práctica V.
Problemas geométricos con planos geológicos. Se resolverán distintos problemas espaciales sobre la
disposición estructural de las rocas mediante abatimientos gráficos y
trigonometría.
Salida de CampoEntre
las actividades de la asignatura se encuentra la realización de una
salida de campo cuyo objetivo es observar sobre el
terreno distintas aspectos de la geología local.
|
Objetivos- El
objetivo de la asignatura es suministrar unos conocimientos básicos de
Geología y de Ingeniería Geológica, mediante el estudio metodológico,
aplicado y práctico de problemas de interés para un Ingeniero Civil en
el desarrollo de su vida profesional. La asignatura se articula en 12
temas que se agrupan en 5 unidades temáticas o competencias que deberán
ser adquiridas por el alumno durante el desarrollo de la asignatura.
Las actividades programadas incluyen la impartición de clases
presenciales teóricas y prácticas conducentes a la adquisición de las
competencias o unidades temáticas en las que se estructura la
asignatura. Las horas de tutoría serán planificadas con los alumnos con
el fin de orientar el desarrollo y la realización de las actividades
teóricas y prácticas de la asignatura. La parte teórica de la
asignatura será evaluada de manera continua, por unidades temáticas, a
medida y conforme se vaya desarrollando la asignatura a lo largo del
curso académico.
Horarios de Tutoría- Las
horas de tutoría serán acordadas de forma personalizada con cada
alumno, dentro del horario lectivo, y su finalidad será orientar el
desarrollo y la realización de
los trabajos y de las actividades teóricas y prácticas de la asignatura.
Modo de Evaluación- Bloque Teórico
- La
evaluación del curso se realizará de forma continua a partir de
controles periódicos de seguimiento de las diferentes unidades
temáticas de la asignatura, realizados estos en el horario normal de
clase. El peso del bloque de teoría respecto de la nota de la
asignatura será del 45%. Los porcentajes de peso atribuidos a cada unidad temática se
detallan a continuación:
Unidad
1.
Geología
General
10%
Subunidad Geología General
5%
Subunidad Tectónica de Placas
5%
Unidad 2.
Mineralogía
5%
Unidad 3.
Petrología
10%
Unidad 4.
Geodinámica
10%
Unidad 5.
Ingeniería
Geológica
10%
Total
45%
Bloque Práctico o de Problemas
-
El desarrollo de
la materia docente conllevará igualmente la realización de problemas prácticos y
aplicados, cuyo valor sobre el total de la asignatura será del 50%. En los
exámenes
programados se considerará la evaluación de esta parte
importante del curso.
Trabajo Personal (Voluntario)
- Se
ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar un trabajo personal
de carácter voluntario relacionado con los contenidos prácticos de la
asignatura. Las características del trabajo se indicarán una vez
impartidos los contenidos mínimos necesarios. El trabajo se valorará
con un peso equivalente al 5%
de la nota global de la asignatura. La no realización o la no
presentación del trabajo no dará derecho a recibir la citada
puntuación.
Poderación y Nota Final
- Dentro
del mismo curso académico, los controles de seguimiento del bloque de
teoría asociados a las diferentes unidades temáticas, al igual que el
bloque práctico, son liberatorios de contenidos para los exámenes
sucesivos.
- La
nota ponderada del bloque de teoría (obtenida en los controles de
seguimiento o en el examen parcial de problemas), podrá ser conservada
para sumar a la nota ponderada del bloque complementario de los
exámenes finales, si así lo desea cada estudiante. Para ello, en la
realización de los exámenes finales, el estudiante que no desee
examinarse de alguno de los bloques ya evaluados por parciales (teoría
o problemas), deberá dejar en blanco las preguntas asociadas al bloque
cuya nota desea conservar, con independencia de cual sea esta. De no
hacerlo, la nota o notas correspondiente(s) a los examenes parciales
(teoria o problemas) será automáticamente sustituida por la obtenida en
el examen final.
- Sólo
será posible conservar la nota obtenida en los controles parciales de
seguimiento o en el examen parcial del bloque de problemas. No se
conservarán notas correspondientes a los bloques de teoría o
problemas de ningún examen final.
- No
se guardarán notas para cursos académicos distintos a los de la
realización de las pruebas de control o exámenes finales.
- El
peso relativo en la nota final de los bloques de teoría y problemas es
del 45 y 55 %, respectivamente. Asimosmo, el peso relativo de cada una
de las unidades temáticas de teoría en la nota final correspondiente a
ese bloque es variable, de acuerdo con la siguiente pauta: Unidad 1
(10%= 5% + 5%); Unidad 2 (5 %); Unidad 3 (10 %); Unidad 4 (10 %);
Unidad 5 (10 %).
- Para aprobar es condición imprescindible haber realizado con aprovechamiento todas las prácticas de gabinete.
- La
nota final se obtendrá como resultado de realizar la media
ponderada de las puntuaciones obtenidas en el bloque de teoría (45%) y el de problemas (50%) de la
asignatura. A esta se sumará, de ser el caso, la nota correspondiente al trabajo personal (máximo, 5%)
- El
aprobado de la asignatura se corresponde con una nota final que,
teniendo en cuenta todas las ponderaciones, sea igual o superior a 5,0
en una escala de 0 a 10.
|